10 de mayo de 2010

TEORIAS Y PROBLEMAS SOBRE EL PODER

LAS MÁS RESIENTES TEORÍAS QUE SOBRE EL ESTADO
SE HAN PROPUESTO EN EL CONTINENTE AMERICANO Y UNA BREVE REFERENCIA DEL PROCESO ELECTORAL DEL 14 DE MARZO EN COLOMBIA?
Respuestas elaboradas por: Jorge Luis Quirá. Semestre 1B
Heinz Dieterich Steffan (1943, Rotenburg an der Wümme) es un sociólogo y analista político alemán, residente en México. Conocido por sus posiciones izquierdistas, colabora con varias publicaciones y lleva publicados más de 30 libros sobre la conflictividad latinoamericana, la sociedad global y los sucesivos paradigmas científicos e ideológicos que cruzaron al siglo, entre otras muchas cuestiones no menos complejas. Dieterich es un gran impulsor del concepto de Socialismo del siglo XXI.
- Según Dieterich, se trata de un ‘Nuevo Proyecto Histórico de las Mayorías’, al que también denomina ‘democracia participativa’ o ‘democracia real’ que se fundamenta en los tres pilares de
una ‘nueva institucionalidad’: 1. En una economía de equivalencias democráticamente organizada, 2. en una administración pública al servicio de las mayorías, y 3., en el ejercicio de la democracia directa mediante plebiscito en asuntos de interés público. El método sugerido por Dieterich para ‘volar a la nueva sociedad’ es la evolución pacífica: tal y como un gusano se convierte en mariposa - un estado de evolución superior-, el capitalismo se convertirá en socialismo. Sólo se requiere ‘la experiencia consciente del ser humano’, esto es,
la implementación efectiva de la nueva institucionalidad.
Lo que pude apreciar es que la falta de conciencia de lo importante que es para un ciudadano el voto, se refleja en varias regiones de nuestro país, con la disciplina y compra de votos en varias formas, la de dinero a cambio de votos , de comida, bultos de cemento etc.
Con unos aspirantes a la cámara y el senado dependiendo de su partido político o los aportantes económicos que en ocasiones son dineros ilícitos y de esta forma logran cúreles sin ser reconocidos por sus aportes o aciertos políticos y se valen de sus como su partido que es referenciado por el propio presidente, dejando a los demás aspirantes en desventaja.
Además los medios de televisión privada son aliados del gobierno, valiéndose de su gran poder de influencia manejan la información a su antojo (como les convenga) para colocar en el poder los aspirantes allegados para buscar su bien común y no el delos demás.
Respuestas elaboradas por: JAMES QUIÑONES HOYOS
Resientes teorías sobre el estado

El pensador y profesor: MARCOS ANTONIO HUESBE LLANOS Nos cuenta lo siguiente sobre el estado.

Teoría, Administración y Participación en el Estado Moderno/ M. A. Huesbe-Llanos
- 10 -
el pensamiento liberal moderno como una corriente contestaría a los argumentos absolutistas. Como bien señala el autor en su estudio, Beza apela a la constitución histórica de Francia para impugnar el desarrollo de la teoría absolutista, y congruente con los principios, derechos, instituciones y costumbres fijados en esa constitución histórica de la monarquía francesa, logra abrir el debate en la opinión pública europea, como lo ha probado también la profesora de la Universidad de Mainz, E. Noelle–Neumann, sobre los derechos de los súbditos frente al poder. Los principales derechos de los súbditos son el de representación y, especialmente, el de resistencia frente al poder inicuo, recogiendo de este modo la tradición del pensamiento cristiano medieval sobre los derechos de la comunidad. Con el estudio del discurso de Beza y de los restantes monarcómanos protestantes, Huesbe completa la visión de la teoría política de los siglos XVI y XVII en torno al Estado, el desarrollo de una clase burocrática –los magistrados− las limitaciones constitucionales y políticas de los soberanos y sus pretensiones de no tener límites en el derecho positivo. Por el contrario, Beza deja en claro con su discurso que el poder constituyente, como se nominará en la teoría constitucional clásica europea, emana siempre del pueblo y el pueblo tiene el legítimo derecho y deber de deponer al soberano ilegítimo, ya sea por falta de título o por ejercicio, llegando incluso el ejercicio del derecho de resistencia hasta el tiranicidio. Este tópico tiene hoy una importancia mayor en el contexto del Estado constitucional. En efecto, hoy los derechos fundamentales son preteridos, especialmente los de la segunda generación −económicos y sociales− con argumentos de un dogmatismo económico que evoca los argumentos sustentados por los defensores de la Monarquía absolutista. Frente a la iniquidad de ciertas políticas económicas, a la comunidad le cabe el legitimo derecho y deber de resistir, desobedecer y oponerse a aquellas políticas que benefician sólo a un sector y causan un perjuicio gravísimo a la comunidad. Y entiéndase claro: el derecho de resistencia, desobediencia civil en el discurso actual de la ciencia política es un derecho fundamental de la comunidad, positivado constitucionalmente, como en la Ley Fundamental alemana de 1949 y en la Constitución argentina (reforma de 1994) para resistir la violación de los derechos fundamentales, que eso es el ejercicio inicuo del poder, especialmente en los sistemas democráticos.
Otro punto destacable de la investigación del profesor Huesbe se refiere a la permanente comparación entre el desarrollo de la teoría política del Estado en el sistema político europeo y americano. No cabe duda que el sistema americano toma su matriz, tanto absolutista como democrática, de la experiencia constitucional europea, sin olvidar por cierto la importancia de los principios e instituciones nacidos con la revolución democrática norteamericana del siglo XVIII. Esta referencia al sistema político americano es fundamental, pues la única forma de comprender históricamente el desarrollo de la sociedad americana y de sus instituciones es a partir desde una óptica historiográfica mundial. Con esta metodología Huesbe rompe el prejuicio, muy arraigado entre los historiadores chilenos llamados americanistas, de no reflexionar sobre los procesos históricos, el acontecer histórico a partir de la matriz europea. Con todo, la revolución

PRIMERA PARTE / INTRODUCCIÓN - 11 -
Historiográfica del siglo XX también ha impactado favorablemente en la historiografía chilena. Y prueba de ello es que la reflexión de los procesos de la Historia americana a partir de las categorías epistemológicas de la ciencia histórica europea, son las monografías de dos de los más destacados chilenos, citados por Huesbe, y que con sus estudios han renovado profundamente la historiografía nacional: G. Salazar y A. Jocelyn–Holt. Sin duda esto demanda un conocimiento histórico más allá de lo meramente documental contenido en los archivos. En otras palabras, un dominio de los principios, conceptos y métodos de las ciencias sociales. Es la historia crítica que propone Hegel y la Escuela del Idealismo alemán y hoy reformulada por el discurso historiográfico de la Escuela de Cambridge y de la Escuela alemana de los conceptos históricos fundamentales de Koselleck, uno de cuyos más destacados exponentes en América Latina es Marco Antonio Huesbe.
El tema del Estado, núcleo de las investigaciones de M. A. Huesbe, es un tema central en la Historia Moderna. En efecto, sin Estado no habría Modernidad: capitalismo, revoluciones políticas, sociales y tecnológicas. Sin el Estado el dominio de Europa sobre el Mundo, bajo la organización de los Imperios coloniales modernos, habría sido imposible. Sin Estado hoy no existiría un orden mundial en transición como ocurrió en los siglos XVI y XVII. El tema del Estado en el pensamiento social moderno y contemporáneo, desde la Escuelas económicas de Keynes, Schumpeter, Buchanan, Hayek y Sen, para nombrar a los más destacados pensadores económicos y representantes de diversas corrientes de pensamiento contemporáneas es un tema abierto al debate. Incluso en la escuela norteamericana de pensamiento social, cuya diversidad es evidente, para autores como Rawls, Buchanan, Nozick, Almond, entre otros, el Estado tiene una importancia indiscutible al momento de definir el papel que juega en el orden social. La reciente propuesta de Fukuyama sobre los Estados fallidos es una llamada de atención para quienes, como en el caso de los guardianes del dogmatismo neoliberal pro mercado en Chile, se empecinan en reducir el Estado −procesos de privatizaciones− hasta el punto de una atomización de la sociedad civil y de sus organizaciones que las dejan en una precariedad incluso jurídica frente a los grupos económicos que hoy ejercen el oligopolio en el sistema económico chileno, lesionando con ello los derechos fundamentales de la sociedad y de sus respectivas comunidades. Este debate no puede ser soslayado por la ciencia histórica, al menos que entendamos por tal una disciplina de tipo arqueológica. La Historia es presente. El tiempo histórico está conformado por el pasado, presente y futuro. Y sólo desde esa perspectiva la Historia como ciencia puede defender su estatuto epistemológico frente a otras disciplinas. De ahí pues la importancia de la contribución a la historiografía del pensamiento social de este estudio de Marco Antonio Huesbe.
Esta monografía de M. A. Huesbe debe ser considerada como parte de la llamada Escuela Historiográfica de Mainz (Mainzer Schule) vinculada al Institut für Europäische Geschichte y a la Cátedra de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Mainz. En efecto, la Escuela de Mainz ha contribuido de un modo significativo en el estudio del pensamiento alemán de la Temprana Edad Moderna y su aporte al desarrollo de la Historia de Europa en ese período. El trabajo historiográfico de M. A. Huesbe está vinculado desde la década de 1960, cuando realizó su doctorado en Mainz, a ambas instituciones y ha permanecido incólume hasta el presente.
Para la construcción de este escrito he recurrido a un gran número de autores que considero testimonios del pensamiento político moderno, con el propósito de lograr una interpretación cercana de los hechos y proporcionar al lector las características de la administración del Estado y la presencia del fenómeno de la participación en la época del llamado absolutismo. En esta oportunidad, es preciso indicar que la crítica histórica no ha recogido debidamente los fenómenos recién señalados, puesto que la historiografía hasta hoy ha tenido la tendencia de llamar “absolutismo” a toda manifestación del Estado castellano o europeo en el período que va desde la instalación del régimen político español en las Indias Occidentales en el siglo XV o XVI hasta la independencia política de los Estados Nacionales a comienzos del siglo XIX. En efecto, la discusión en relación al portador del poder central se constituye en el debate intelectual más importante de la época, con una producción enorme de escritos jurídico-teóricos por parte de los contendientes. En realidad, pensamos que este escrito podría ser una contribución a la investigación cuando proponemos algunos fundamentos básicos de aquello que se convertirá más tarde en el Estado moderno. En consecuencia, nos parece adecuado desde ya señalar que, en el siglo XVI, al inicio del Estado Moderno, la disputa política de los autores se concentró principalmente en debatir sobre el uso del poder y en establecer cuáles son sus límites. Como veremos más adelante, las corrientes de autores más significativos se manifiestan principalmente por medio de los defensores del llamado absolutismo a secas, encarnado en la persona del gobernante, que procura poner fin a todo remanente del sistema feudal en beneficio de sí mismo. En cambio, los que sostienen la conveniente juridicidad de la doctrina de la soberanía, con el fin de moderar el poder personalizado del soberano, refutan a esos autores mediante la formulación de los derechos de la soberanía o de la majestad como los llaman, otorgándoles a estos un carácter fuertemente institucional. Se considera que este proceso habría abierto el camino para el surgimiento del estado proto liberal y para anticipar las condiciones necesarias para el establecimiento del Estado de derecho en el mundo occidental. Mi inquietud personal.

Respuestas elaboradas por: JOHN JAIRO CARRASQUILLA ELVIRA

Nota: Complemento de las preguntas referenciando las más recientes teorías que sobre el estado se han propuesto en el continente americano y referencia del proceso electoral del 14 de marzo en Colombia:
Es un hecho que desde 1983 hay menos golpes militares en América latina, pero si registramos los últimos 16 años, se conocieron 10 cuartelazos: En Argentina, el de Semana Santa de 1986, luego el del 3 de diciembre de 1990. En Panamá hubo otro el 5 de diciembre de 1990. En Perú ocurrió otro en mayo de ese mismo año.
En Venezuela ocurrieron tres golpes: el del 4 de febrero de 1991, en seguida el del 27 de noviembre de 1992, y diez años después conocimos uno de signo contrario: el golpe pro yanqui del 11 de abril de 2002.
En Haití hubo dos asonadas, uno en 1992 y otro en 1994, mientras que en Paraguay conocimos dos, uno en 1995 y otro en 1999.
Suficientes para saber dos cosas: ya no son tantos los que se atreven (sobre todo, porque casi ninguno triunfa y si triunfa no se sostiene), ni fueron tan pocos quienes lo intentaron. Uno cada casi dieciocho meses.
En Venezuela sucedieron 12 golpes desde 1908 hasta noviembre de 2002 (el segundo atribuido a Chávez, que estaba preso), pero entre 1993 y 1998 se supo públicamente de 9 conspiraciones, todas abortadas. También debe ser considerada una acción golpista, la paralización de Petróleos de Venezuela (PDVSA) entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. No sólo buques de Estados Unidos se apostaron en las costas cercanas y en alta mar, sino que el Pentágono puso en acción sus recursos al servicio del derrocamiento de Chávez (El Código Chávez, Eva Gollinger, 2004) Socialismo del siglo 21": en parte, nunca definido; en parte, vuelta al estatismo y a la ultra-centralización
Mientras que en Cuba Uno de los logros más significativos de los últimos años ha sido la visibilidad de la comunidad LGBT en la isla a partir de que Cuba reconoce el 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia.
En la parte electoral pude observar que existe una democracia que no involucra a las mayorías en el proceso electoral propio y representativo de la democracia.
Como también se observa la ignorancia en cuanto al conocimiento del proceso electoral y la política en si. Lo que se refleja en el poco avance del estado colombiano en la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Como veedor del proceso electoral pude apreciar lo complicado del manejo de los tarjetones electorales, mostrando una falta de educación a acerca del proceso electoral por parte de la Registraduría Nacional.

cuando publiqué un extenso artículo: El estado Territorial y el Derecho a Nombrar Magistrados en la prestigiosa Revista de Estudios Histórico-Jurídicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el año 1980 (Huesbe, REHJ, 1980, V. pp.199-235). Las mencionadas publicaciones dan cuenta de una amplia recopilación de fuentes y autores que tratan materias relacionadas con el estudio de la administración pública en la Europa moderna, pero desde la particular perspectiva de la historia del pensamiento político, con el fin de dar a la doctrina de los derechos de la majestad un camino interpretativo institucional y racional, en vista de la novedosa y compleja naturaleza de la situación que se quiere resolver. En 1982 publiqué un trabajo relacionado directamente con la administración y con el poder titulado “El Estado Territorial y el Derecho de Acuñar Monedas”, asunto que para esa época desde luego era esencial resolver y precisar en manos de quién estaba ese derecho y su legalidad. Por esa razón hemos acompañado ese estudio con una traducción de un capítulo de la obra del jurísta H. Arnisaeus, De jure majestatis, 1610, 2, 7. Además, el año 1999 publiqué un extenso tratado sobre: “La institucionalización del Estado moderno. Teoría de los “jura majestatis”, en la editorial EDEVAL, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso (Huesbe, Instituciones, 1999) donde estudio y desarrollo extensamente materias relacionadas con principios básicos de la historia del derecho público y la historia de la administración del Estado. Sobre este tema me parece que podemos llenar un vacío que es necesario cubrir. Una vez expuestas las fortalezas que justifican mi incursión en los temas señalados es mi propósito solicitar, al benévolo lector, que considere mis desventajas que son muchas, pero espero que no sean suficientes para frenar mi atrevido entusiasmo.
Es preciso agregar que este estudio también es el resultado de una diversificada actividad académica, donde a través de la docencia universitaria directa he podido constatar la escasa reproducción de fuentes políticas clásicas que han sido traducidas al español. En efecto, debido a la escasa existencia en idioma español de traducciónes de autores clásicos del pensamiento político, tan necesarias para realizar clases y seminarios en el proceso de enseñanza de la Historia del Pensamiento Político en las universidades tanto de Europa como de América entera y debido a la necesidad de disponer, para los alumnos, de nuevas referencias de autores que sean representativos de las ya mencionadas tendencias innovadoras, me he involucrado en esta noble tarea, como es el caso del autor francés Teodoro Beza, que hasta ahora fue curiosamente encasillado, por la historiografía clásica de moros y cristianos, junto al casi exótico concepto de monarcómano (tiranicida). Por otra parte, cabe señalar que a la rama de didáctica de la historia no le es suficiente disponer de algunos trazos de ideas, sostenidas por la historiografía, sobre ciertos autores sino que también en esta disciplina se busca reflexionar sobre contenidos de la historia, con el apoyo vivo de la información completa directa de la fuente como ocurre con las lecturas que suministra el material proveniente de las propias fuentes primarias las que, por cierto y a su vez, entregan el lenguaje directo del discurso del autor estudiado. Es claro que no basta con exponer solo algunos aspectos del pensamiento teórico de los autores en las aulas. En realidad, en este caso, la publicación de este trabajo y el gran interés por esta investigación, a mi parecer, en gran parte se justificaría por nuestro afán de dar a conocer el pequeño tratado de Teodoro Beza “De jure Magistratuum”, en donde se exponen temas del mundo moderno tan importantes como pacto, contrato, modo de participación, administración, instituciones, poder, resistencia, lealtad, subordinación y muchos otros. No obstante lo dicho, creo que a las situaciones arriba mencionadas se agrega una razón más, para justificar mi incursión en la historia de la administración y en la historia de la participación política en el mundo moderno y, con ello, aproximarnos a un mundo tradicional que al tiempo debió recurrir a conceptos y fórmulas políticas nuevas. Tal vez, el texto de Beza se asemeja un poco a lo de Tomás Moro y la Utopía de comienzos del siglo XVI y su República, de no se sabe dónde, con la República de Beza de fines del mismo siglo y su concreta territorialidad sin violencia y humanista. En efecto, Europa cuenta con una larga tradición conceptual y humanista, constitucional y administrativa que sirvió de modelo a los nacientes Estados del viejo mundo (Dinamarca, Kongeloven 1665); la constitución del Imperio Alemán (Pufendorf, 1667), Inglaterra (Bill of Rights. 1688-9); Francia (Constitución de 1791, 1793, 1795) y al nuevo mundo durante el proceso de emancipación americana, por lo que se celebra, entre otros países, el Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno de Chile (Sept. 1810) a la cual adherimos con este modesto estudio.
Finalmente, no puedo dejar de señalar que junto a amigos y colegas de Historia Universal del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Profesores Raúl Buono-Core (Historia Antigua), Romulo Trebbi (Historia del Arte), José Marín (Historia Medieval), Armando Barría (Historia Contemporánea), Eduardo Cavieres (Teoría de la Historia e Historia Económica y social), Jaime Vito (Historia Económica), Luis Oro (Historia del pensamiento político), y los colegas de Historia de América y Chile se ha consolidado un sólido grupo de trabajo en torno al cultivo de la Historia Universal que, gracias al constante intercambio de distintos puntos de vista sobre investigaciones, jornadas, congresos, publicaciones, intercambio de profesores visitantes y proyectos investigativos, se manifiesta, en nuestra ciudad de Valparaíso, un peculiar centro de estudios que cultiva la historia universal (Weltgeschichte), lo cual ha permitido por años la concurrencia de historiadores de diversas partes del mundo de la investigación y docencia de la Historia Universal Occidental,
Una breve referencia del proceso electoral del 14 de marzo en colombiana
El proceso electora se desarrollo con muchas inquietudes para todos los votantes porque mucha gente no tenía muy claro que era lo que estaba votando.
En cuanto al tarjetón no hubo mucho entendimiento y por eso hay mucho voto nulo y también mucha gente ya está cansada de lo mismo y en eso consiste la abstención,
Y también vimos como el gobierno logro su objetivo que era sacar la mayoría de representantes y senadores con el partido de la U. creo que los colombianos estamos arrodillados ante una oligarquía que no hace otra cosa que aprovecharse de los más humildes y pobres de este país engañándolos con un almuerzo, una teja de sin, un empleo de un mes que no le va dar la oportunidad de estabilizarse.
Por otro lado vemos como en el departamento del cauca los politiqueros tienen el poder en la salud y educación para poder hacer politiquería y negocio con estas entidades del estado
Creemos que no fuimos capases de darles la bofetada a todos los senadores que fueron investigados por la para política y que hoy gracias a la gente inocente o débil de pensamiento hoy vuelven al senado।

No hay comentarios: